¿Sirven los modelos paramétricos para estimar de manera rápida, objetiva y consistente el precio de alquiler de departamentos en Lima?

Por Juan Germán Gayoso ArnillasIcónica Gestión.

Tags: Real Estate, Alquiler, Ratios, ASEI, Lima Metropolitana.

Resumen y problema a resolver

Si, son una buena y mejor alternativa a aplicar el precio promedio como método de cálculo para estimar el alquiler de departamentos. Si, aunque supongan un proceso más trabajoso de cálculo generan un método que permite tomar en cuenta múltiples parámetros que contribuyen a un cálculo consistente y que refleja de manera más ajustada a lo real.

El mercado de alquiler de departamentos es una fuente importante de información de la salud del desarrollo inmobiliario, al poder desarrollar indicadores de tiempo medio de pago de una inversión y compararla con los kpis que historicamente han definido la salud de los mercados de desarrollo[1].

Del mismo modo, la información de alquiler de departamentos y su variación temporal permite tener un entendimiento del mercado de inversión, al poder evaluar que productos se mantienen en stock en mayor proporción y cómo se relacionan con el segmento al que están enfocados en cuanto a su dimensión y precio.

Sin embargo, los análisis que se pueden realizar con la información disponible son engorrosos, debido a la falta de plataformas con datos ordenados e indexados, por lo que es necesario el uso de herramientas de procesamiento de lenguaje para extraer la información de las descripciones de las unidades. Esto se evidención en el post pasado sobre un estandar de nomenclatura en las unidades en venta y alquiler[2].

Con modelos paramétricos consistentes es posible estimar rápidamente los precios y con ello tener información objetiva al instante sin recurrir a generalizaciones como el precio promedio.

Información recabada y características de la oferta.

Se tomaron los datos de alquiler de las propiedades de Lima Metropolitana, extrayendo información de los portales de alquiler en línea que hay para el mercado local.

En total se pudieron extraer un total de 13mil propiedades de Lima y provincias.

Depurando solo los de Lima y Callao se tiene esta distribución de frecuencias de la cantidad de muestras de propiedades por distrito:

Diagrama de frecuencias de las muestras de alquiler

De esta manera se puede acotar el modelo a aquellos distritos que tienen una mayor muestra y evitar la distorsión de aquellos que no tienen datos para una correcta regresión.

Del mismo modo se eliman los departamentos ubicados en las playas de Lima y Cañete, dado que estas tienen un precio de alquiler basados en características o criterios distintos a los de vivienda, al ser estacionales.

Una última depuración es de aquellos distritos donde la cantidad de propiedades en alquiler son menores a 10 unidades.

Preparación del modelo paramétrico

Se hizo un modelo simplificado de los departamentos de Lima y Callao con la finalidad de hacer un modelo lineal de múltiples parámetros para la estimación de los precios de los departamentos.

Se tomaron en consideración los siguientes parámetros:

  • Distrito
  • Area total del departamento.
  • Indicación de si está o no amoblado
  • Cantidad de dormitorios.
  • Cantidad de baños.
  • Cantidad de estacionamientos.

Existen parámetros adicionales que podrían dar mejor ajuste al modelo, tales como, urbanización, NSE de la zona, pero de manera preliminar y debido a la dificultad en limpiar la información se iniciará el análisis con las variables descritas.

Es importante la estandarización, tal y como se escribió en un post anterior, dado que las descripciones de los departamentos incluyen frases coloquiales y muy variables que impiden extraer las características objetivas de las unidades, de tener variables en la base de datos que indiquen los parámetros adicionales que se plantean sería más rápido el estudio.

Si aplicamos una nube de palabras sobre la información de descripción de las unidades se tiene lo siguiente:

A screenshot of a cell phone

Description automatically generated

Varios de los conjuntos de palabras que más repetición tienen son descripciones coloquiales de las unidades y su ubicación, esto no aporta valor al análisis y más bien imposibilita determinar facilmente la información cualittiva de la unidad, como por ejemplo si esta está amoblada o no.

Para poder determinar si las unidades estaban o no amobladas fue necesario hacer un análisis sobre la raíz de la palabra amoblar y con ello depurar en el texto aquello que define a la unidad como amoblada.

Para poder limpiar la información se ha utilizado regular expressions utilizando Google sheets y también una limpieza preliminar con Open Refine para uniformizar la base de datos. Con todo esto se ha generado un archivo CSV con la base de datos de Lima Metropolitana.

Para evitar la correlación a priori que hay entre el ratio de alquiler por metro cuadrado y el área total del departamento, se está dejando de utilizar como variable dependiente dicho ratio y se pasará a utilizar el precio de alquiler total llevado a dólares con un tipo de cambio de 3.6 soles por dólar.

Como se mencionó se ha hecho una reducción de la muestra a aquellos distritos que mayor cantidad de propiedades tienen, por lo tanto se tomará la siguiente información en el análisis.

Tabla de número de muestras y frecuencias

A manera de resumen de sus precios de alquiler por m2 en dólares se tiene la siguiente tabla, donde el rango dado por -2s y +2s representa el intervalo donde cae el 95% de las muestras de cada distrito.

Tabla de precio de alquiler (USD/m2)

De manera gráfica se tiene esta distribución:

Diagrama de precio de alquiler (USD/m2)

La gráfica muestra en el eje vertical izquierdo la cantidad de propiedades en oferta en cada distrito, representadas por las barras azules, mientras que el ratio de alquiler de USD/m2 está representada por cuatro variables, los extremos máximos y mínimos de los distritos y en la caja blanca el rango definido por +- 2s que enmarca, en una distribución normal, el 95% de la totalidad de las muestras de los distritos.

Si requirieramos hacer una estimación rápida es posible utilizar estos rangos y con ello tener una magnitud del alquiler de un departamento en los distritos analizados.

Tratamiento de las variables.

Cantidad de dormitorios

Para poder analizar los dormitorios se tiene el siguiente gráfico de frecuencias.

Chart, histogram

Description automatically generated
Histograma de número de dormitorios

En vista que la mayor frecuencia se tiene en departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios se trabajarán con una variable de agrupación, en la que estén separados estas tres variantes y la de 4 a más en una variable. Todas ellas se tratarán como dummies binarias.

Cantidad de baños

Chart, histogram

Description automatically generated
Histograma de número de baños

De la misma manera que en los dormitorios, se tomarán como clases independientes los grupos de 1, 2, 3 y 4 baños, para los 5 a más se tendrá un grupo único.

Cantidad de estacionamientos

Chart, histogram

Description automatically generated
Histograma de número de estacionamientos

Con respecto a los estacionamientos el grupo se simplificará un poco más, siendo grupos independientes los de 1 y 2 estacionamientos y 3 a más serán un paquete.

Con estas premisas se rehace el modelo de alquileres manteniendo la muestra con todos los distritos.

De esta manera se probará si el modelo de regresión lineal tiene un mejor ajuste y permite estimar de manera más acertada los montos de alquiler.

Modelo paramétrico

Para generar el modelo se empleará tanto el software R como Gretl, comparándose los modelos resultantes de ambos programas y el ajuste de la regresión que propongan con respecto a la muestra.

Modelo paramétrico en Gretl

Bajo un modelo de mínimos cuadrados ordinarios el software Gretl genera un modelo con las siguientes características:

Modelo lineal (Gretl)

Las variables independientes empleadas tienen correlación con la variable dependiente en todos los casos y el ajuste del modelo con la muestra llega al 79.26% de la muestra.

Si se grafican los valores observados versus los valores proyectados de la curva de regresión se tiene la siguiente superposición, donde las barras verdes representan la muestra de precios de alquiler y las barras naranjas los valores estimados con el modelo de regresión para los mismos parámetros de cada muestra:

Gráfico comparativo muestras vs predicciones (Gretl)

Se puede apreciar un ajuste sobre los valores de mayor representación, sin embargo, aquellos valores extremos no son calculados adecuadamente.

Por lo tanto, si se requiere la estimación del precio de alquiler de un departamento en los distritos descritos en el modelo es posible utlizar los coeficientes calculados y con ello tener una estimación del precio de alquiler en dólares americanos.

Por ejemplo, si requerimos estimar el precio de alquiler de un departamento en Miraflores de unos 210 m2 de 03 dormitorios, 03 baños y 02 estacionamientos no amoblado, tendremos un valor de alquiler de USD 1’927.60 o en su defecto un ratio por m2 de 9.18 USD/m2.

El cálculo está dado por la siguiente ecuación:

Value_USD= 7.62*Area_Total+ 732.33*Miraflores- 11.6*Dormitorios_3+ 53.48*Banios_3- 447.72*Estac_2

Modelo paramétrico en R

En R se utilizó el modelo lineal de regresión considerando las mismas variables que en Gretl.

En este modelo se tuvo el siguiente resultado:

Modelo lineal (R)

En el modelo lineal de R se tiene un ajuste del 79.26% igual al 79.26% que se tiene en la regresión de Gretl.

Si se grafican los valores observados versus los valores proyectados de la curva de regresión se tiene la siguiente superposición, donde las barras verdes representan la muestra de precios de alquiler y las barras azules los valores estimados con el modelo de regresión para los mismos parámetros de cada muestra:

Gráfico comparativo de muestras vs predicciones (R)

En ella se puede apreciar que la predicción del modelo se ajusta con los valores que representan a la mayor cantidad de observaciones, sin embargo, aquellos valores extremos no pueden ser estimados por la regresión de manera adecuada.

Para el mismo ejemplo de un departamento en Miraflores de 246 m2 con 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos sin amoblar se tiene un precio de alquiler de: 1927.60 USD o en su defecto un ratio por m2 de 9.18 USD/m2. Siendo equivalentes las dos estimaciones entre Gretl y R.

El cálculo esta dado por la siguiente ecuación.

Valor_USD= 361.56+ 7.62*Area_Total+ 370.77*Miraflores-11.6*Dormitorios_3+ 53.48*Banios_3- 447.72*Estac_2

Conclusiones

La información del mercado de alquiler puede recabarse de los distintos portales de internet, pero pese a esta disponibilidad debe trabajarse previamente para limpiar la información debido a que no hay un estándar para describir las características cuantitativas y cualitativas de ellas. El uso de un estándar en el gremio inmobiliario permitiría tener información homogénea para análisis de este tipo, incluyendo variables temporales y correlaciones con la venta de unidades nuevas de una manera más rápida.

El modelo líneal de regresión genera un ajuste del 80%, lo que lo hace útil para la estimación del precio de alquiler de departamentos. A su vez, las variables dependientes definidas en el presente estudio explican en el comportamiento del precio de alquiler en dicho porcentaje, son por lo tanto lo que define el valor de una unidad.

El uso de modelos de estimación paramétricos genera información rápida, consistente y confiable que ayuda al análisis de los negocios inmobiliarios, al tener precios de alquiler rápidamente para las posibles inversiones y con ello hacer cálculos sobre el beneficio de una inversión.

Con el uso de modelos de estimación paramétrica en las propiedades en alquiler se abre una ventana para la extrapolación del método en los departamentos en venta, lo que da la posibilidad de tener un modelo que tome parámetros más detallados de las características de las unidades, del edificio y del entorno donde se encuentra este.


[1] https://www.globalpropertyguide.com/Latin-America/Peru/price-rent-ratio

[2] https://piensoluegocambio.wordpress.com/2020/06/11/estandar-de-nomenclatura-de-departamentos-para-el-mercado-inmobiliario/

Análisis: Entendiendo el trazo urbano en los distritos de Lima para proyectar una mejor ciudad.

Por Juan Germán Gayoso Arnillas.

Tags: GIS, Python, Urban_Design, Lima_Metro, Urbanismo, Arquitectura_y_urbanismo.

Resumen

El presente artículo busca entender la ciudad de Lima y sus principales distritos, para lo cual analiza los mapas de sus calles y los transforma en variables que puedan dar una explicación numérica y visual de cómo están dispuestas las calles dentro del terreno, de ésta forma entenderemos como proyectar una mejor ciudad.

Mediante el uso de elementos gráficos que muestran la dirección y cantidad de calles en la orientación NSEO hasta la determinación de indicadores de cuan conectada está la ciudad se describen los distritos para entenderlos.

Lima se desarrolla en un espacio geográfico y climático que permite mejorar nuestro actual problema de tráfico. En el 2018 solo un 17.3%[1] tiene automóvil, pero este colapsa a la ciudad ya casi en todos los momentos del día y de la semana.

La importancia de este estudio radica en el entendimiento de nuestra ciudad y con ello el reto de planificar para el futuro aquellos cambios que se deben tenerse para una mejor calidad de vida en cada uno de los distritos.

Pese a que las grillas ortogonales son eficientes para la orientación de las personas al ser líneas paralelas, carece de una componente lúdica que genere un recorrido interesante, asimismo no toma la topografía en su trazo por lo que los desniveles en las calles deben adecuarse.

Introducción

El sentido de este documento no es hacer una investigación sobre la historia y razones que llevaron al diseño de las calles en los distintos distritos, dentro de ese espectro existen estudios tanto de la época precolombina, virreinato y época republicana que pueden tomarse para entender las caudas que dieron forma a nuestras ciudades en el Perú.

Lo que busca el presente trabajo es entender con índices, elementos visuales e información cuantitativa cómo están distribuidas las calles de los principales distritos de Lima Metropolitana y deja el camino para estudios posteriores en las principales ciudades del Perú.

Base de información

Este trabajo toma la base de distintos post de programación en Python y el análisis de las ciudades que pueden tomarse en internet. Para el desarrollar el modelo que analiza las calles se utilizó un complemento de Python, llamado OSMNX, que permite leer información de OpenStreetMaps y estudiar la información de las calles[2].

Python es un lenguaje de programación que tiene un desarrollo extenso de herramientas y complementos que permiten análisis complejos en el campo del GIS, inteligencia artificial, Big data, entre otros. Simplemente se debe entender la lógica del programa e instalar un software IDE para programar.

La información resultante es mostrada tanto en elementos visuales que veremos más adelante cómo en variables cuantitativa que explican numéricamente la complejidad de cada grilla de calles en los distritos.

Explicación de las variables

En el estudio realizado se utilizarán los siguientes elementos de descripción de las calles en cada distrito.

Se empleará como principal elemento de análisis una rosa náutica en la que las calles se muestran a manera de vectores con una dirección y magnitud.

Para poder comprender que es un vector definámoslo como una fuerza con una dirección y magnitud dada.

La dirección del vector está definida por la orientación de la calle con respecto al norte y por el sentido de la calle en sí.

La magnitud del vector estará definida por la cantidad de calles que se tienen en ese mismo rumbo.

Por lo tanto, al ver uno de estos diagramas podremos entender la disposición de las calles basados en el diagrama de distribución de los vectores en la rosa náutica.

Como ejemplo tenemos estas dos ciudades en el mundo, Santiago de Chile y Bogotá.

En estos dos diagramas podemos visualizar las ciudades basados en la agrupación de los vectores de dirección de sus calles.

En el caso de Santiago de Chile tenemos una grilla muy uniforme, que respeta la distribución de damero[3], mientras que en el diagrama de Bogotá podemos apreciar una distribución más extendida en todos los rumbos.

Comparativamente no se puede generar una postura de valor en beneficio de una u otra, simplemente una tiene un patrón en sus calles mucho más homogéneo y ha transformado el terreno natural en calles que siguen casi a la perfección una alineación NSEO, mientras que el patrón de distribución de las calles de Bogotá muestra una diseño más orgánico y adaptado a la topografía del terreno donde se ubica la ciudad.

Debido a que solo este diagrama no te permite entender cómo están las calles distribuidas, es decir, que no te permite entender si el diseño de la ciudad tiene una buena conectividad de sus espacios o por el contrario tiene en su diseño calles truncas o cul de sacs[4] es necesario hacer el cálculo de información cuantitativa.

El complemente OSMNX de Python tiene la capacidad de determinar estadísticas de las calles que analiza y dentro de ellas vamos a utilizar los parámetros siguientes:

streets_per_node_proportion = dict, same as previous, but as a proportion of the total, rather than counts.

Este parámetro mide la proporción de intersecciones con calles adyacentes, para cada tipo de intersección, es decir:

  • 1: Intersección de una sola calle (calle trunca).
  • 2: Intersección de dos calles.
  • 3: Intersección de tres calles, intersección tipo T.
  • 4: Intersección de cuatro calles, intersección tipo cruz.
  • 5 o más: Intersecciones con mayor cantidad de calles que confluyen.

Se debe entender como calle que llega a la intersección como el segmento de calle que nace o llega a dicho nodo, pudiendo ser la misma calle en la práctica, pero son segmentos independientes que llegan y nacen del nodo.

Como medida de este parámetro se puede entender cuan interconectada es la trama de calles, es decir, la cantidad de interconexiones o caminos que puedes tomar para llegar a un punto determinado de la ciudad.

street_length_avg = mean edge length in the undirected

Es la longitud promedio de las calles entre nodos o intersecciones, con este valor se tiene un promedio de la dimensión de las manzanas que conforman el distrito.

street_density_km = street_length_total divided by area in square kilometers

Es la longitud total de las calles entre el área del distrito.Te da una idea de la cantidad de vías que se tienen en el área del distrito.

Detalle de los distritos

Información general de los distritos

Se han analizado los siguientes distritos de Lima y para cada uno de ellos se han extraído los valores de área y población adicionales a los definidos en el apartado anterior.

Orientación de las calles por distritos.

Las rosas náuticas con los vectores de dirección de las calles que conforman los distritos son las siguientes:

La grilla de los distritos en su mayoría es tipo damero, es decir, con una malla ortogonal, salvo en distritos como Barranco, Breña y San Juan de Miraflores existe un patrón más variable de las calles.

La rotación que tienen con respecto al norte tiene dos grandes variantes, la primera con una rotación positiva de 23 grados y la segunda con una negativa de 23 grados.

La rotación de 23 grados con respecto al norte guarda relación con la necesidad de maximizar el tiempo de luz solar durante el invierno, por lo cual, si montamos la inclinación de 23 grados positivos o negativos en la gráfica de amanecer y atardecer durante el solsticio de invierno, dado el 20 de junio, que es cuando se tiene la inclinación máxima. De esta manera las fachadas frontales y posteriores tienen un mayor tiempo durante el año de incidencia del sol[5].

En la parte gráfica que se muestra al final del presente análisis se pueden ver las grillas de cada distrito junto con la rosa náutica de vectores de manera de tener una referencia de la conformación de las calles.

Proporción de calles por cada intersección.

La proporción de las calles que nacen de una intersección es importante para determinar si existen calles truncas que impiden un tránsito continuo ya sea de los vehículos o de los peatones.

Mientras más incidencia se tenga en intersecciones con 1 sola calle por nodo, mayor incidencia de este tipo de distribución y con ello un problema de conectividad del distrito.

Dentro de los distritos que tienen una incidencia de calles truncas se encuentran los de La Molina, Independencia, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo.

Mientras que en los 3 últimos obedece a la necesidad de expansión en laderas y quebradas, el primero tiene un origen también en la manera cómo se configuraron sus calles, asemejando a suburbios con calles truncas con lotes de casas.

Cuando se analizan las intersecciones de 3 calles, las cuales por su diseño generan nodo mucho más seguro, dado que por su diseño los vehículos deben reducir su velocidad al aproximarse, se tiene que los distritos con mejor proporción de dichas intersecciones son Los Olivos, San Juan de Miraflores, San Miguel y Santiago de Surco.

Longitud media de las calles

La longitud media entre intersecciones de las calles también es un indicador de cuan caminables son estas para poder llegar de un punto al otro.

Manzanas largas impiden al peatón ir de un punto a otro, al tener que recorrer distancias considerables en un solo sentido.

Calles cortas, por el contrario, permiten una ruta eficiente ya sea a pie, bicicleta o con vehículos motorizados.

Densidad de las calles por distritos.

Si utilizamos la información cuantitativa de densidad de las calles y lo comparamos con la densidad poblacional proyectada para el 2020 para cada distrito tenemos lo siguiente:

De esta tabla podemos apreciar que no hay una correlación positiva entre los distritos con mayor densidad y aquellos que tienen mayor densidad de calles en toda su área.

Los cinco primeros distritos en densidad no corresponden a los cinco primeros en densidad de calles, por el contrario, descienden a partir del puesto 4 en densidad de calles.

Conclusiones

El planeamiento vial de la ciudad de Lima es homogéneo en la mayoría de los distritos, obedece una disposición tradicional ortogonal y en algunos casos, más por la necesidad de acomodar la grilla tradicional en la topografía ha seguido un desarrollo orgánico.

Los distritos con mayor densidad requieren soluciones mayores de conectividad para el peatón, mediante la creación de pasajes y calles que permitan ser eficientes en el transporte de un punto dado de la ciudad a otro, de esta manera se aprovecha la ventaja de vivir en una ciudad medianamente plana y sin extremos de temperatura muy grandes.

Para evitar caer en evaluaciones subjetivas al momento de tomar decisiones referentes a la ciudad es necesario informar de manera objetiva que características tienen nuestros distritos de Lima Metropolitana, de esta manera los planes urbanos tendrán una meta coherente y se descartará el proceso político de modificación de la ciudad que no nos permite integrarnos.

Internet es una plataforma abierta para la toma de datos y el análisis de la información, con herramientas de acceso abierto es posible tener estudios de los datos e información para poder entender el espacio que nos rodea.


[1] http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-2018_web.pdf

[2] https://geoffboeing.com/2018/07/city-street-orientations-world/

[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Grid_plan

[4] https://transportgeography.org/?page_id=4725

[5] https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2013/06/el-diseno-urbano-inca-y-el-solsticio-de.html

Diagramas de orientación y plano distrital

Cómo se perciben las empresas inmobiliarias a si mismas. Aplicación del procesamiento de lenguaje natural en las descripciones en portales de venta.

Por Juan Germán Gayoso Arnillas

Tags: NLP, análisis, semántico, negocios, inmobiliarias

Resumen

La aplicación de técnicas de procesamiento de lenguaje natural permite entender los mensajes o ideas claves de la percepción que tienen las empresas inmobiliarias sobre el negocio que manejan y cómo se enfocan en otorgar un producto a sus clientes.

De esta manera se puede entender que es importante para la mayoría de las empresas, definir a que cliente tienen, que este cliente mejora su calidad de vida con el producto y que esto se basa en la experiencia de la empresa ya sea por sus años o por las personas que están en ella.

En este primer análisis usando la agrupación de palabras se plantea un método objetivo para determinar el mensaje de textos dentro de las descripciones que tienen las empresas, sin embargo, este método puede ser aplicado a la normalización de las descripciones de los departamentos en alquiler y venta y con ello tener una mejor idea del mercado inmobiliario en el Perú.

Introducción

Se ha hecho un análisis de la definición que tiene cada empresa inmobiliaria y que describen en las páginas de ASEI y Nexo Inmobiliario.

El estudio corresponde a un análisis de las palabras que utilizan para definirse a si mismas y grupos de palabras que expresan ideas y cómo estas se repiten a lo largo de las definiciones de cada una.

Dentro de los estudios de NLP[1] (Procesamiento natural del lenguaje) se tiene la metodología de agrupación en NGRAM o grupos de palabras y su frecuencia de uso como una manera para entender la idea de un texto y el sentimiento que se tiene dentro de él.[2]

Las palabras y su frecuencia pueden evidenciar el enfoque de lo que se quiere comunicar, sin embargo, no son suficientes para interpretar la idea o la connotación del texto, para ello es necesario analizar grupos de palabras, en agrupaciones donde se pueda entender el sentido de las oraciones de manera objetiva.

Es importante este análisis a fin de percibir la idea que las empresas inmobiliarias tienen sobre lo que es el negocio de venta de departamentos.

En un posterior estudio se podrá hacer el mismo análisis sobre la descripción de los proyectos de las principales inmobiliarias y con ello entender los patrones o enfoques comerciales que se tienen y poder replantear la estrategia de comunicaciones para generar una diferenciación.

El resumen de las palabras se hará en un servicio en línea que realiza el análisis de frecuencias para los distintos grados de agrupación[3].

Análisis 1Gram

Tenemos primero un análisis de frecuencias de palabras únicas, de las cuales se han depurado los artículos y preposiciones por no contener significado relevante para el análisis y se dejaron aquellas palabras que las empresas inmobiliarias consideran de valor.

Se tiene la siguiente lista resumen de las principales palabras, la cantidad de repeticiones y la frecuencia sobre el total de la muestra.

Se desprende de este primer análisis que la incidencia en describir sus PROYECTOS, es decir, su producto es importante para las empresas.

Por otro lado, EL CLIENTE es un elemento que se busca encajar dentro de la definición, definiendo el cumplimiento de una promesa, el conocimiento de este o nombrándolo para definir cercanía con él.

Por último, LA CALIDAD es el otro elemento que se refuerza y que en los análisis de 2Gram, 3Gram y 4Gram se podrá apreciar cómo se le aborda.

Sin embargo, este primer análisis de las palabras no arroja una conclusión sobre el sentimiento de las frases y su incidencia en los textos de todos los socios del ASEI, por lo tanto, es necesario proseguir con las siguientes agrupaciones.

Análisis 2Gram

En el análisis 2Gram, es decir, de grupos de 2 palabras, se tienen los siguientes resultados.

En esta agrupación se puede comenzar a entender la idea o enfoque de definición de las empresas inmobiliarias.

En mayor frecuencia las empresas definen o toman a un cliente o segmento y afirman que ellos reciben un producto específico, recalcando para ello la experiencia y los años de la empresa o del equipo humano, a su vez inciden de manera constante en la calidad del producto que generan.

Análisis 3Gram

En la medida que se incrementa el grado de agrupación de palabras se puede tener una idea del sentimiento o sentido de la redacción que describe a las empresas y cómo buscan apropiarse de un concepto o idea.

En el caso del análisis 3Gram tenemos las siguientes ideas relevantes de definición de la empresa:

Lo más resaltante de esta agrupación de ideas es el refuerzo de los conceptos que se aprecian en los 2Grams.

Se hace énfasis en los clientes o el público objetivo al que se enfoca la empresa, en la experiencia que se tiene y en menor medida como la calidad de vida es afectada, aunque en este último aspecto no se puede apreciar aún un juicio positivo o negativo de esa frase.

4Gram y 5Gram

En el análisis de 4Gram y 5Gram, pese a que las frases cuentan con un mayor sentido para su entendimiento tienen la deficiencia que son agrupaciones de muy baja frecuencia sobre el total de la muestra, por la probabilidad de ocurrencia de conjuntos de 4 o 5 palabras en todos los textos de descripción de las empresas inmobiliarias, sin embargo, igual dan una idea de lo que significan los textos.

Se recalca lo descrito en los anteriores NGrams, que indican una incidencia en la descripción basada en la experiencia de la empresa, la calidad del producto que generan y como afectan o se preocupan por la calidad de vida de sus clientes.

Consolidación de los hallazgos y conclusiones

El principal descriptor que las empresas inmobiliarias usan es la experiencia que ellas tienen en mejorar la calidad de vida de sus clientes.

Esta auto descripción se desprende de la frecuencia que tienen palabras y luego frases orientadas al su cliente, el valor asociado de mejora de calidad de vida y la alta incidencia de la experiencia dentro de los textos analizados.

En un análisis comparativo en los textos se tienen que un 26% de las empresas empiezan definiéndose con un texto clásico de “somos una empresa”, solo algunas emplean nuevas maneras de definirse que no tengan esa manera clásica de definición de sí mismas.

El análisis NLP es una herramienta útil para el análisis del significado de grandes trozos de textos con una base objetiva en las conclusiones.

El NLP permite entender la percepción de las empresas de la competencia sobre si mismas y con ello tener información que permita generar una diferenciación dentro del plan estratégico de comunicaciones.

De la misma manera que da insights sobre la percepción de las empresas sobre si mismas, se puede realizar el procesamiento de todas las descripciones de los proyectos para entender las diferencias en el lenguaje que tienen las empresas sobre los distintos targets a los que se enfocan y poder validar si lo que se comunica genera valor o se conecta con el lenguaje del público objetivo o con las necesidades y aspiraciones de ese grupo demográfico.


[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Natural_language_processing

[2] http://guidetodatamining.com/assets/guideChapters/DataMining-ch7.pdf

[3] http://guidetodatamining.com/ngramAnalyzer/

Wikipedia para las organizaciones.

Por Juan Germán Gayoso Arnillas

Tags: Cultura, valores, Wiki, aprendizaje, mejora.

El uso de una plataforma tipo Wikipedia potenciará tu empresa al reconocer la importancia de la cultura con las lecciones aprendidas y la experiencia del equipo como pilar de su crecimiento. Acá te explico el cómo y porqué.

Resumen.

Si dejas que la cultura en tu empresa se cree sola, no esperes a que todos colaboren entre sí. Crear y potenciar el uso de una Wiki en tu empresa te ayudará a crear una organización comprometida, colaborativa y de apertura al conocimiento.

La cultura empresarial es un factor importante en el éxito de la gestión de las empresas como Toyota, que desde la postguerra iniciaron un esfuerzo constante de mejora de su industria que los ha llevado a ser una de las mayores empresas de fabricación de automóviles en el mundo.

En el libro la manera Toyota: 14 principios de gestión[1], se narra como la cultura en la organización es importante para los resultados de largo plazo en los que se avoca la empresa.

Asimismo, en el modelo Shingo[2], se comenta que la cultura es relevante y debe ser cuidada por la más alta gerencia. Es la función principal de los directivos, dado que esta hará que las personas y sus capacidades se alineen a los objetivos y valores de la empresa.

Con este preámbulo histórico de lo relevante en la estrategia japonesa de la cultura y su transmisión es necesario analizar los negocios de construcción. No cabe duda de que existe lógica en el planteamiento de gestión de Toyota, sin embargo, el presente documento busca argumentar la herramienta de transmisión de todo este bagaje cultural a la organización.

Se requiere por lo tanto una herramienta que resuelva la necesidad de gestionar el conocimiento, documentar los procesos, generar aprendizaje e innovación incremental, servir de pilar de la colaboración y de la gestión integrada del proyecto.

La implementación de una Wiki es una alternativa a esta necesidad y no requiere programación o costos excesivos de implementación para desplegarla y hacerla accesible a toda la empresa. Plataformas como Wikidot, Fandom o la misma Wikipedia con MediaWiki pueden adaptarse a cada necesidad y presupuesto.

Desarrollo.

A la fecha las organizaciones cuentan en el mejor de los casos con documentos físicos, manuales de operación en formato digital o instructivos extensos de cómo es que operan.

A su vez utilizan como elemento de transmisión de todo este conocimiento el correo electrónico o medios físicos análogos o digitales. Por último, el aprendizaje que pudiese haberse creado en los proyectos queda en archivos digitales dentro de los directorios de los proyectos.

En ninguno de los casos descritos existe una manera práctica para transmitir y absorber el conocimiento generado. es más, en todo este basto grupo de herramientas no existe una facilidad para la búsqueda del contenido por la variedad de formatos y medios.

Por si fuera poco, los documentos que se generan en los casos que se tiene una empresa con sistemas de gestión queda entrampado en procesos o flujos de actualización de la información y por lo tanto la capacidad de modificación se entrampa por el mismo sistema que busca tener versiones nuevas del contenido.

Esa rigidez de los sistemas estándares genera información paralela en cada persona o grupo de personas que alteran o mejoran la información, pero no la transmiten al resto de la organización por el proceso que implica actualizar la información.

Por su parte el correo electrónico genera problemas dado que el proceso mismo de diálogo no promueve la colaboración, genera hilos paralelos o redes de respuestas que no promueven el crecimiento o maduración de las ideas, sino que exacerban las posturas y opiniones. Al final no consolidan los esfuerzos y opiniones de todos los que participan y por ende no concluyen con una idea potente de cambio o mejora.

Entonces que planteamiento puede adaptarse a un esquema dinámico de mejora y aprendizaje, que permita democratizar el conocimiento, tanto en su creación como en su uso.

En 2001 entró en funcionamiento una página web cuyo fin era generar una enciclopedia colaborativa, su nombre Wikipedia es la unión de Wiki, palabra de origen hawaiano que denota rapidez y enciclopedia.[3]

Wikipedia.org

El motor de la Wikipedia, MediaWiki[4], es una aplicación basada en web que permite armar una enciclopedia propia con contenido curado específico para un grupo o gremio y por lo tanto es una buena alternativa para solucionar el problema identificado.

Las ventajas que genera tener la Wikipedia son:

  • Fomenta la participación de todos en el conocimiento que va generando la empresa.
  • Permite el intercambio y maduración de ideas basados en un proceso colaborativo de creación del contenido.
  • Permite compartir el contenido de los archivos de lecciones aprendidas que se van generando en las distintas áreas de una organización.
  • Permite universalizar la información de la empresa.
  • Democratiza el acceso a la información y evita que se creen clústeres de documentos personales.
  • Democratiza la generación de conocimiento dado que todos tienen la posibilidad de editar o añadir conceptos o ideas nuevas al contenido existente.
  • Permite la evolución inmediata del conocimiento actual, de una manera más directa y sin tanto proceso o flujo administrativo.

Esto se puede resumir en las siguientes ideas de mejora:

Ventajas relevantes de una Wiki

Advertencia para el implementación.

Se ha descrito la importancia de la cultura, de la transmisión de las lecciones aprendidas y del aprendizaje adquirido por los miembros de al organización, la necesidad de compartir el bagaje entre todos los miembros de la empresa.

En primera instancia y antes de empezar a instalar y usar una Wiki es necesario que la empresa y sobre todo sus directivos conceptualicen bien este concepto.

Interiorizar el concepto de tener una Wiki en la organización va no sólo con las ganas de querer tenerlo sino lo que implica en la organización tener una plataforma de conocimiento.

Debe haber por parte de los directivos el compromiso de entender la magnitud de lo que implica preocuparse por la cultura en la organización.

El esfuerzo de creación y de mantenimiento de la Wiki requiere de las personas y se les debe reconocer como parte integral de su trabajo el esfuerzo que hagan.

Para este logro se deberá asignar personas que funcionen a manera de evangelistas en el proceso de generación y auditoría del contenido que se cuelgue en la Wiki. De esa manera ellos serán los que impulsen el uso de la plataforma a la organización.

Cómo empezar con la Wiki empresarial.

Se tienen en la actualidad varias alternativas desde gratuitas, gratuitas con limitaciones y de pago que permiten armar una Wiki sin mucho problema.

En el caso de la experiencia levantando una Wiki privada se utilizó una plataforma pagada de Wiki llamada Wikidot.com la cual te permite generar una Wiki que control de acceso para tu organización con una suscripción anual cómoda.

Si el contenido se desea hacer abierto se puede utilizar tanto la Wikipedia como Fandom[5] que es una plataforma igual a Wikipedia, basada en su motor MediaWiki.

Si uno cuenta con un servidor o espacio de servidor en algún hosting puede desplegar el motor de MediaWiki[6] dentro de él y con un poco de programación adicional puede hacer un módulo de acceso.

El contenido inicial.

Una vez que se tiene la plataforma es necesario enfocarse en el contenido.

La recomendación en este sentido es reunir a aquellos evangelizadores que se escogieron en la organización y discutir que aspecto de trabajo de la empresa es relevante para ingresar como contenido inicial en la Wiki. De esta manera y de manera análoga a cuando se llenan los canales previo al lanzamiento de un nuevo producto se debe generar un contenido que sea interesante y relevante en la empresa para que la presentación de esta nueva plataforma sea algo relevante y marque el inicio del esfuerzo por formar una cultura.

Otro contenido importante es generar un glosario de términos que sean usados en la empresa y que es bueno estandarizar y explicar el significado. Muchas veces las palabras pasan a ser usadas, pero no se entiende su significado o el real origen de por qué se les utiliza y es una buena oportunidad para que haya una conexión con ello.

La creación de contenido.

La creación de contenido debe ser un elemento estudiado por el equipo de evangelistas y con la participación de los directivos. Es importante esquematizar lo que será importante detallar, aquellos manuales e instructivos que en algún momento fueron trabajados y que en la actualidad han perdido relevancia.

El principio general es que la información debe ser transparente, la misma organización lo ve así y asumir que hay contenido reservado de conocimiento solo generará problemas en el futuro y desviaciones en la cultura, valores y maneras de hacer de la empresa dado que internamente la organización funciona con flujos formales e informales de trasladar el conocimiento.

La preocupación del secreto de la empresa tampoco debe ser un driver para restringir el contenido, la información debe estar allí, si alguien la toma y luego en el tiempo se desvincula en la organización podrá llevar un pedazo del contenido, pero la cultura que se ha creado en torno a la mejora continua y trabajo colaborativo será muy difícil copiar sin todo el alineamiento de la organización.

En las empresas constructoras los informes de obra, tanto finales como preliminares son una buena fuente de información para la Wiki, allí están explicados los materiales y procedimientos nuevos y acciones correctivas a problemas que tuvieron que aplicar. Es importante levantar esa información dado que el mismo motor de Wiki puede buscar ese contenido de manera fácil por lo que será más viable ara las nuevas obras o proyectos tener información de ayuda para entender los problemas y con ello el concepto de mejora continua será aplicable en la organización.

Los rendimientos y estudio del trabajo es otra fuente de información que junto con las lecciones aprendidas ayudan a las nuevas generaciones en la empresa a entender cómo hacer las cosas y a cuestionar lo ya establecido para poder plantear mejoras.

Si la empresa es más de servicios las lecciones aprendidas son invaluables en la Wiki, allí están almacenada la experiencia de los equipos que en algún momento trabajaron y no solo sacaron un proyecto exitoso sino también aquellos errores y que efecto tuvieron que pueda servir para predecir situaciones nuevas que tengan similitud con lo que anteriormente pasó.

Conclusiones.

Con el uso de herramientas adecuadas de manejo y difusión de la información es posible propiciar una cultura y valores adecuados en las empresas.

A su vez el contenido y su facilidad de ubicación y búsqueda ayudan al aprendizaje y a evitar errores reiterativos por falta de entendimiento de lo que pasó en aquellas situaciones.

La trascendencia del simple acto de dejar plasmada tu experiencia en una plataforma de acceso general a toda la organización es un elemento de motivación no monetaria que debe ser manejado por los directivos para potenciar la cultura y valores de los trabajadores.

Es importante dejar las comunicaciones basadas en limitar responsabilidades y transformarlas en elementos de crecimiento y resolución de problemas. Una organización analítica, de cuestionamiento del status quo y de crecimiento constante de cada uno de sus miembros es importante para la subsistencia de la empresa en situaciones de cambio como las que se viven en este momento por la pandemia.


[1] Liker, Jeffrey K. (2004). The Toyota way : 14 management principles from the world’s greatest manufacturer. New York :McGraw-Hill,

[2] https://shingo.org/shingo-model/

[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

[4] https://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki

[5] https://www.fandom.com/

[6] https://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki

Estándar de nomenclatura de departamentos para el mercado inmobiliario.

Por Juan Germán Gayoso Arnillas

Tags: Desarrollo Inmobiliario, Estandarización, Definición de Producto

Resumen

Actualmente se cuentan con distintas plataformas de cotización de departamentos nuevos y de segunda mano, estos son muy útiles para buscar las ofertas disponibles tanto en venta como alquiler ya sea por los clientes mismos o por el desarrollador inmobiliario que busca validar o comparar sus productos y precios con el resto de la oferta.

Sin embargo, el proceso de búsqueda y comparación de las unidades es complejo por la variabilidad de las descripciones. Por ello el desarrollador que busca un medio para comparar su producto solo puede realizar un trabajo básico por el tiempo que toma analizar el contenido de una oferta y extraer la información relevante que define el producto en comparación.

Por otro lado, el cliente también tiene una dificultad, dada también por la variabilidad de las descripciones de los departamentos, donde muchas de ellas son textos con redacción confusa y que recalcan a adjetivos que no definen objetivamente la unidad, tales como: Impresionante, lindo, distribución perfecta, entre otros.

Esto genera en el cliente una búsqueda parcial de la oferta real que podría tomar en cuenta para decidir y que se define por el tiempo que tiene disponible para filtrar basado en esos textos complejos.

Si se hace un reporte de las tipologías que los desarrolladores inmobiliarios han utilizado para definir su producto en el portal de Nexo Inmobiliario podemos tener una dispersión enorme de cómo son definidos.

A screenshot of a cell phone

Description automatically generated

Se puede apreciar en el cuadro que existen 380 diferentes tipologías definidas para departamentos de 1 dormitorio, el número se agrava al llegar a los departamentos de 3 dormitorios que tienen 1515 tipos distintos de tipologías.

Del mismo modo si entramos a los portales de oferta de alquiler y venta de departamentos tenemos una situación similar, en el portal de Adondevivir se cuenta con información de la cantidad de dormitorios, la cantidad de baños y estacionamientos sin embargo para poder determinar la configuración o tamaño útil de las unidades es preciso leer detenidamente las descripciones, las cuales son distintas entre si y con ello extraer lo necesario para tener un universo comparable.

Por ello se propone una metodología y terminología estándar para nombrar a los departamentos no solo por sus variables cuantitativas como el área o el número de habitaciones, sino también por variables adicionales cualitativas y cuantitativas que den una definición real del producto y su utilidad.

A su vez el resultante será un código que puede ser luego interpretado correctamente por cada uno de los portales de venta o alquiler de departamentos y descrito basado en el estándar de adjetivos y contenido.

Por último, al ser un código que define a la unidad es posible colocarle un dígito de verificación de manera que el contenido que lleva sea fácilmente auditado para ver si se le ha generado una alteración en el proceso de digitación y con ello evitar problemas en dimensiones.

Desarrollo

Esta dispersión y complejidad en las definiciones de un departamento traen como consecuencia tres problemas:

  • El primero es que hacen del proceso de búsqueda una tarea compleja y reduce la posibilidad de que las unidades sean preseleccionadas por los clientes de una manera más amplia.
  • Reducen la posibilidad de hacer un correcto benchmarking de los departamentos en análisis de mercado.
  • Limitan la posibilidad de hacer estudios de precios complejos de la oferta inmobiliaria al no tener una buena base de características homogéneas para ese tipo de modelo. (precios hedónicos, uso de redes neuronales).

En algunas inmobiliarias este reto de nomenclatura única de definir una unidad ha sido resuelto en sus procesos internos. Cuando Ernesto Valle inició su relación comercial con Livit para participar de los proyectos de esta última se establecieron ciertos códigos en la nomenclatura de las tipologías de manera de tener un elemento de filtro uniforme entre todos los productos y proyectos.

En esa ocasión los departamentos se definían por los siguientes parámetros:

  • Cantidad de camas, o para entender mejor, la cantidad de personas que podían pernoctar en una habitación bajo el concepto de una cama que no sea camarote.
  • Cantidad de baños.

La variación de productos era reducida y no había definición de las demás características de los departamentos. Esta nomenclatura sin embargo sólo se maneja a nivel interno para identificar las unidades más no se utiliza para identificar las unidades en oferta en su página web ni es llevada a los portales de venta.

A su vez existe el problema de las unidades con espacios adicionales multifuncionales, que en su estado original son escritorios o salas de estar, pero fácilmente pueden ser transformados en habitaciones a medida que evoluciona el núcleo familiar que habita allí.

Un caso interesante es la definición de las características de los departamentos en Japón[1]. En esa guía se puede resumir los siguientes aspectos prácticos:

La definición de la configuración interna de la unidad, es decir, la configuración de la sala, comedor y cocina dependiendo de si tiene o no dichos espacios, de manera de poder entender cómo es la unidad con solo leer su tipología.

Se da indicación de la zona social tomando los siguientes elementos:

La dimensión de las habitaciones o habitaciones potenciales con un estándar físico entendible, en el caso de ellos es con la dimensión del tatami[2] estándar (1.80L x 0.90A).

Propuesta de nomenclatura

Entonces el planteamiento de nomenclatura deberá considerar los siguientes aspectos cuantitativos y cualitativos de las unidades en un solo elemento estándar que lo defina.

  • Cantidad de habitaciones que tiene la unidad y cantidad de espacios de potencial habitación futura o de habitación multifuncional.
  • Dimensiones de las habitaciones destinadas a descanso o que tienen el potencial de convertirse en zonas de descanso.
  • Configuración del closet de la habitación principal.
  • Configuración del o los closets de las habitaciones secundarias de haber.
  • Cantidad de baños.
  • Configuración de la zona social.
  • Configuración de la cocina.
  • Lavandería interna o zona para colocación de Lavadora/Secadora.
  • Dormitorio y baño de servicio.
  • Terraza.
  • Patio.
  • Biblioteca, estudio o escritorio.

Visualización de los parámetros

Con lo descrito en el acápite anterior se tiene la siguiente tabla de parámetros y variantes descriptivas.

Dado que se va a calcular un dígito de verificación se debe desagregar la cadena en cada dígito a fin de desarrollar el método de cálculo de verificación tipo EAN (código de barras)[3]

Ejemplo:

Departamento de 3 dormitorios de 185.30 m2 con cocina cerrada, lavandería, cuarto y baño de servicio y estar familiar:

Por lo tanto, el código generado y que describe a la unidad sería el siguiente:

Código: 10306021101101000118530185306

Entonces existirá una descripción única y estándar para cada departamento en venta y alquiler con lo que podrá entenderse cómo está constituido sin necesidad de una interpretación de texto subjetivo.

El código no es amigable para una visualización fácil de cómo está constituida la unidad, sin embargo, da una descripción confiable y verificable en todo momento.

La página de servicio de ventas o alquiler de departamentos tomaría dicha cadena numérica y la descompondría para poder brindar una información homogénea.

Del mismo modo estas páginas podrán generar un filtrado con información homogénea entre distintas páginas y tipos de unidades, ya sean de alquiler o de venta de unidades nuevas o de segunda, con el potencial de darle al cliente que busca un departamento un mayor abanico de posibilidades para escoger al tener una mejor capacidad de expresar su necesidad de vivienda en los múltiples parámetros que tiene el código.

Beneficio del uso del código estándar.

Cómo se ha comentado la unificación de la descripción de los departamentos permite una búsqueda más amplia de las alternativas y a su vez ayuda al cliente a poder definir claramente que es lo que está buscando.

Desde el punto de vista del desarrollador y las empresas relacionadas a los bienes raíces una clasificación estándar entre las distintas unidades de venta y renta tanto usadas como nuevas genera un potencial de estudio de precios teniendo en consideración una base de datos consistente y limpia.

Esta base de datos con una amplia definición del producto permite hacer estudios de precios complejos, ya sea utilizando modelos hedónicos o programando redes neuronales para la estimación multiparámetro de los precios.

Visión posterior de la estandarización, pasos futuros a seguir.

La descripción de los departamentos puede ser posteriormente ampliada a un código o cadena que describa no sólo aspectos básicos de la unidad sino también sus terminaciones, detalle del producto expandido, es decir, la configuración del edificio o complejo residencia, incluyendo las áreas sociales comunes y aspectos del entorno como años de antigüedad de la unidad, desarrollo del entorno e índices de seguridad o de conformación del NSE de la manzana circundante para poder tener una bitácora confiable para análisis urbanísticos, de desarrollo urbano y planteamiento de políticas municipales.

Esta metodología de clasificación de las características amplias de un departamento puede ser luego administrado por un block chain que de la confiabilidad de la información en el tiempo, dando el paso a un proceso evolutivo de la unidad en el tiempo y la posibilidad de tener la trazabilidad del cambio de la misma, que junto con la información registral de la propiedad que también entre en el mismo block chain dará información potente para el entendimiento de la vivienda y mejora en el tiempo de la misma con métodos más rápidos que la encuesta nacional de hogares.

Por lo tanto, esta propuesta es un punto de partida para un proceso de homogenización en pro de un análisis abierto y confiable de la conformación de las ciudades.


[1] https://blog.gaijinpot.com/what-do-japanese-apartment-layout-terms-mean/

[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Tatami

[3] https://en.wikipedia.org/wiki/International_Article_Number

Método 5S para afrontar el COVID-19

Por Juan Germán Gayoso Arnillas.

Tags: 5S, Lean Construction, Method.

Resumen.

Simples acciones, pero potente trasfondo en la organización que ayudará a las personas a estar mejor preparadas en la reactivación de la construcción post Covid-19.

En estos días se escuchan voces preocupadas por generar protocolos de reactivación, exámenes de descarte, compra de elementos de protección adicionales a los que se venían usando, pero realmente qué implica reactivar la construcción, al reactivarse las obras que panorama se va a enfrentar y cual es el problema de fondo que se debe atacar.

Existe una improvisación constante en la construcción, producto de la incertidumbre en la que siempre ha estado el rubro y la imposibilidad de los métodos de gestión a sobrellevarla. La manera de hacer las cosas es en su mayoría artesanal. El uso y costumbre de cada persona define cómo ejecutará su trabajo, pese a que puede haber un esfuerzo de planificación al llegar la orden a la zona de trabajo es interpretada por cada uno y se ejecuta de manera personalizada. Esto suena fuerte y hasta cierto punto es una auto crítica que es bueno aceptar para poder mejorar.

Por eso pensar en una construcción en estos momentos es sinónimo de materiales acumulados, suciedad en el piso, cables, ductos y equipos desordenados y puestos en espacios compartidos con vías donde circula gente. En cambio, ver un video en youtube[1] de una planta de fabricación de Toyota donde se ensamblan autos muestra el espacio limpio, ordenado y donde cada elemento está identificado y se sabe dónde se ubica. Todos mantienen el orden y lo van perfeccionando.

5S, viene de palabras japonesas (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke) en lenguaje simple buscan el orden, limpieza y estandarización y con ello disciplina en hacer las cosas. En estos momentos esto es vital en la medida que los espacios deben estar ordenados para facilitar el distanciamiento social y a su vez para generar espacios donde sea fácil llevar un control si es que se presenta un inevitable contagio entre las personas.

Si cada persona se compromete en estos aspectos, estarán cuidando su espacio y a la vez cuidarán a los demás porque en ese orden propio se generará un orden común donde todos puedan sentirse seguros.

No requiere costosa inversión, requiere compromiso de cada una de las personas en la organización. Desde el director hasta el trabajador de los subcontratistas para que funcione.

Si lo hacemos todos juntos será posible este cambio y prevalecerá mucho después de que esta pandemia termine y nos hará más fuertes como equipos para la siguiente.

Desarrollo

Recapitulemos, 5S es simplemente la unión de las cinco palabras japonesas que empiezan con dicha letra, estas son y significan lo siguiente:

Imagen 1

Se originó en Toyota en los años 60s con el objetivo de lograr espacios más ordenados, limpios de forma permanente y con ello lograr mayor productividad y un mejor entorno laboral[2].

Cómo se comentó el fin de estas medidas es la de generar orden.

Paso previo a la aplicación del método 5S.

Lo primero es realizar una caminata por la obra. En estos momentos de cuarentena y preparación es importante ver el estado actual de las cosas, la seguridad de los espacios y cómo se encuentran los elementos que quedaron inconclusos.

Realice esta caminata de manera conjunta con los principales actores de la obra que estará por reiniciar, es decir, convoque a los ingenieros de campo, a los maestros de obra, capataces y jefes de cuadrilla o de subcontrato.

Con ellos, con protección personal adecuada y manteniendo el distanciamiento realice una caminata donde se identifique el estado actual de todo lo que está en la obra. Tomen fotos y escriban de manera simple el estado de cada elemento y de los equipos.

La clave es identificar los posibles elementos que generarán desperdicios, estos son 9 y pueden verse en la gráfica siguiente:

Imagen 2

Los retrabajos son aquellas actividades que tienen que volver a realizarse porque tuvieron defectos en su entregable. Esto genera una asignación de personal, equipos y materiales para hacerla nuevamente o para re acondicionar el elemento hasta un estado satisfactorio.

Los movimientos son aquellos traslados de personal o equipos producto de la necesidad de llevarlos de un punto a otro. A diferencia del transporte el movimiento se realiza por la persona o el equipo sin llevar un material, es el simple acto de desplazarse y si este no es lo mínimo indispensable genera desperdicios.

Los inventarios son acumulaciones de recursos en la construcción que no tienen un fin de protección o de seguridad producto de tiempos de procura. Incrementan las necesidades de capital y por ende limitan el uso eficiente del dinero.

Sobre producción es la producción de elementos adicionales que los que un proceso pull necesita. Incrementan el uso de recursos y generan en algunos casos movimientos y transportes adicionales al restringir el espacio de la obra.

Sobre procesamiento es el acto de generar procesos más complicados que lo estrictamente necesario, usualmente por no estudiar previamente el trabajo a realizar o generarle actividades que no aportan valor o que no garantizan la calidad definida para el entregable.

Sub asignación de la capacidad es la pérdida que se produce al subestimar la capacidad de las personas y por ende no tomar todo su potencial en la organización esto es aplicable a toda persona que trabaja directa o indirectamente en la ejecución del proyecto.

Esperas son aquellos tiempos en que el personal o los equipos quedan sin actividad por falta de algun elemento, material o instrucción que les permita realizar su tarea o ser transformados.

Transportes son los desplazamientos de personas o equipos con materiales o elementos que transforman directamente las materias primas, todo aquel transporte mayor a lo estrictamente necesario es un desperdicio.

Making do o forzar la producción es un desperdicio en la medida que la acción de forzar que una actividad se de genera situaciones no controladas, con posibilidad de error y con sobre asignación de recursos. Esta situación se puede generar en las obras en la coyuntura post Covid-19.

La obra aún no ha empezado y es mejor así, luego cuando todo reinicie será demasiado tarde para tardar de entender bien que es lo que se tiene y la seguridad y salud de todo el personal que se convoque puede peligrar. Tómese ese tiempo como un momento de validación de su planificación. El aspecto colaborativo de este proceso es importante para generar compromiso de la linea de mando y a su vez genera conexión de las personas con la preocupación genuina de la empresa para salvaguardar la vida y salud de todos los trabajadores.

Al tener este recorrido realizado y habiendo discutido adicionalemente la fase de actividades en las que se reiniciará el proyecto es posible empezar a entender cómo estará el esapcio de trabajo al momento de reiniciar las activiades por cuarentena. Sin una idea clara de este aspecto todo trabajo de planificación o de ordenamiento será en vano dado que no tomará en cuenta el estado actual de las cosas ni el estado futuro próximo y generará un desorden de instrucciones que no pueden cumplirse.

Con esta conciencia inicial del personal directivo es posible proseguir con el proceso de implementar el método 5S.

Primer paso: Seiri: Organizar

Ya es hora de iniciar la obra y lo primero que debe pasar es que con poco personal se realiza esta labor en todo el proyecto, sobre todo si es que se está retomando el trabajo que quedó paralizado antes de la cuarentena.

Se debe organizar todo lo que es necesario de lo que es innecesario en el espacio de trabajo y en la obra en general.

Si la utilidad de un objeto está en duda, retírenlo del lugar, es mejor descubrir que se le requiere y volver a traerlo del almacén que tener el espacio lleno de elementos que restrinjan el libre paso de las personas luego.

Para este proceso de organización de lo innecesario comience de una manera práctica, compre una cinta masking tape roja y a cada elemento que sea innecesario péguele cínta de manera que sea fácilmente identificable para retirarse.

Entonces tendrán una cuadrilla de identificación de los objetos y una cuadrilla de transporte de estos basados en el color de la cinta que tengan.

Qué buscar:

Materiales o retazos de materiales que esten en el lugar de trabajo y hayan sido dejados por un proceso previo.

Inventarios de materiales que no se requieran ya sea porque la actividad terminó o porque no los va a requerir.

Busque señalización deteriorada o que ya no es necesaria y todo aquel elemento que ya no requiera estar allí porque no presta una función ya. Es relevante esto porque pueden haber recorridos que previo a la cuarentena se establecieron pero que en la reanudación del trabajo solo restringirán el libre paso y ya no son lugares restringidos. Consulte con las personas de seguridad si es posible liberar el espacio.

No se quede afuera de la oficina de obra, busque allí planos que ya no sean actuales y que no tengan una utilidad en el proceso de evaluación de cambios. Rumas de papeles que estén en los escritorios y que en este proceso requieran archivarse. Tome este momento para organizar las oficinas, será necesario encontrar ese cambio de alcance si es que se quiere cobrar un adicional.

Todo lo que no sea necesario márquelo con rojo para que se pueda ver claramente.

Dónde buscar:

Inspeccione el espacio visible, el espacio que no tan visible y aquellas áreas que no están a simple vista también. Es importante analizar todos los lugares porque en este proceso de clasificación esta la clave para tener un espacio seguro y facil de limpiar posteriormente y limitará la oportunidad de infringir el distanciamiento social al no requerir un proceso de búsqueda de tesoro cada vez que se busca algún objeto.

Busque en cajones cerrados herramientas que hayan sido dejadas y que deberían estar en almacén. Es importante este punto porque se requiere una desinfección de las herramientas manuales para evitar la propagación del virus.

Cómo organizar:

Una vez que se tenga todo el espacio mapeado analice lo que ha clasificado y ordénelos en grupos:

  1. Lo que no se va a usar ni en la actividad inmediata o en actividades futuras del proyecto.
  2. Lo que se está usando o lo que se va a usar en las próximas actividades.
Imagen 3

Los elementos clasificados en la pila 1, es decir, aquellos que no se van a usar, llévelos al almacén o si son basura acópielos en los lugares establecidos para dicho efecto.

Imagen 4

Aquellos elementos que se ubiquen el pila 2, vuélvalos a clasificar en lo siguiente:

  1. Aquellos que se usarán en la actividad más próxima.
  2. Aquellos que se usarán en una actividad posterior en dicha área.
  3. Aquellos que se usarán en una actividad posterior en un área diferente.

Aquellos elementos que serán utilizados en un área diferente y en una actividad posterior pero que por razones de seguridad o protección deben estar en ese espacio deberá analizarse si deben permanecer allí o en su defecto si el espacio que ocupan permite un desplazamiento adecuado de las personas.

Aquellos elementos que se ubican en el espacio, pero será utilizados por una actividad posterior debe analizarse que en tiempo que estén en standby no serán deteriorados por las otras actividades y a su vez que no estén dificultando la circulación del personal.

Aquellos materiales que serán usados por la actividad a iniciar se organizarán de acuerdo con la secuencia de trabajo que se desarrollará, de manera de reducir el posterior movimiento de estos. En este momento tome en cuenta los procesos, es un momento de uniformizar la manera de hacer el trabajo con las personas de su equipo y entender que requiere una actividad para ejecutarse con la calidad requerida.

Resumiendo los pasos descritos se tendría el siguiente cuadro:

Imagen 5

Segundo paso: Seiton: Ordenar

Ordenar es un término que debe entenderse como el proceso de ubicar los objetos en espacios donde se puedan encontrar fácilmente, donde se puedan tomar para transformarlos sin incurrir en desperdicio y donde no se vean deteriorados hasta que se utilicen. En el caso de herramientas deben estar ubicados en lugares donde todos tengan una idea de su ubicación y a su vez que pueda identificarse su estado de limpieza. 

Con los materiales clasificados a lo largo del proyecto en el caso de tener un proyecto ya en ejecución o con la idea de cómo se realizarán las actividades de corto plazo de un proyecto por iniciar se debe organizar el espacio para que contenga a los objetos que consideramos necesarios después del ordenamiento inicial efectuado.

Un elemento relevante de ordenar en el sitio de obra es el recorrido de extensiones eléctricas, usualmente se colocan en los pisos y estas tienen el problema de obstaculizar el paso de las personas y generan situaciones de riesgo cuando hay presencia de agua en el piso. Es por ello por lo que deben colgarse adecuadamente en elemento a manera de escuadras en las partes altas de los pasadizos. 

Con el paso del tiempo las herramientas serán cada vez más inalámbricas por lo que el uso de extensiones eléctricas será más que todo para proveer de iluminación a las áreas de circulación y se deberán generar estaciones de carga de baterías cada cierto nivel con la protección debida para proteger la propiedad de las distintas baterías de las herramientas de los subcontratistas, de la misma manera que los gabinetes de carga de teléfonos móviles en los centros comerciales.

Los equipos de encofrado son otro de los elementos que más orden deben tener para poder facilitar la ejecución y reducir el uso de personal para su ejecución.

Los sistemas de encofrado en las obras lo constituyen piezas modulares metálicas o mixtas entre metal y madera, con distintos accesorios para unir las piezas y posteriormente asegurarlas en sitio con las medidas y formas que requieren según diseño.

Si se diferencian las piezas mayores como puntales, paneles y vigas de los elementos menores, se puede realizar un ordenamiento diferenciado.

En los primeros, es decir, en las piezas mayores se tiene un ordenamiento basado en las dimensiones de las piezas, paneles de un tamaño ordenados juntos. Sin embargo, hay que establecer el momento en que estas piezas clasificadas serán reordenadas de acuerdo con la secuencia de armado de los planos de encofrado de manera de no generar reprocesos de ordenamiento y esperas por el material correcto.

En los segundos, es decir, en las piezas menores el orden debe ser simple de entender, mediante la utilización de elementos de almacenaje, ya sea baldes o recipientes adecuados para los objetos. Que tengan una dimensión racional. Esto quiere decir que se dimensionen de tal manera que a simple vista se pueda entender cuanto material lo contiene solo con ver que esta lleno. En cantidades establecidas que luego puedan trasladarse a los lugares de trabajo.

Al momento de desencofrar se debe ordenar en dimensiones iguales, pero cuando el transporte del material a la zona de trabajo se debe armar paquetes de acuerdo con el material que se va a utilizar. En la zona de desencofrado por lo tanto habrá con claridad un plano de los elementos a encofrar en el orden que serán ejecutados de manera que el equipo de desencofrado deje el material preparado para que pueda ser llevado de acuerdo con lote de producción.

Esta proceso de clasificación por lote de producción tiene una ventaja adicional que permite hacer un seguimiento de las pérdidas de equipo de manera constante y a su vez muestra de manera visible el material que ya no tiene rotación y que puede devolverse o acopiar para su utilización en un frente distinto.

El ejemplo del encofrado es una aproximación simple de lo que puede lograrse con el ordenamiento de los materiales y equipos para una labor óptima. El mismo ejercicio se puede generar en los demás equipos y materiales y tener así una logística estructurada en los lotes de producción que nos acerque mucho más a los procesos just in time con reducción de inventarios.

En cada área o espacio que se tenga en la obra se debe seguir este criterio de ordenamiento, hacer que las cosas estén ubicadas en un mismo sitio y a su vez dejar claro cual debe ser ese orden para que los demás puedan continuarlo.

Tercer paso: Seiso: Limpiar

La limpieza es la clave para salvaguardar la vida humana en estas épocas difíciles de pandemia, no sólo es tener espacios de limpieza para las manos o equipos sino generar ambientes y áreas que estén libres de desperdicios que pudiesen contribuir a elevar la probabilidad de contagio ya sea porque generar recorridos que limitan el distanciamiento de las personas o que por sus condiciones de inseguridad por acumulación de basura provocan el contacto constante con elementos que pudiesen estar contaminados.

La limpieza debe modificarse en la obra y pasar a ser una tarea de cada actividad por más simple que esta sea, de manera de dejar el espacio en igual o mejores condiciones en las que se recibió.

La limpieza permite mantener un proceso constante de ordenamiento, al identificar los objetos que deben eliminarse, aquellos que se deben almacenar y los que realmente se van a usar.

La limpieza promueve un comportamiento empático entre las personas, dado que en la premisa de entregar algo en igual o mejores condiciones de las que se recibió se promueve un cambio de comportamiento en el individuo para que interioricen que el bienestar colectivo tenga más relevancia que el simple beneficio personal. Esto último no lo van a apreciar en un corto plazo, sin embargo, es una tarea que debemos empezar a afrontar para que las futuras generaciones tengan una sociedad más colaborativa y menos individualista.

Para lograr esto se deben tener las herramientas en la cantidad de calidad adecuada, es decir, se debe dotar de escobas, palas, paletas y demás elementos para la limpieza de acuerdo con lo que debe limpiarse.

Dicho esto, se debe analizar el trabajo y por ende el producto resultante de desperdicio, para primero reducir la generación de basura y segundo para entender con que herramienta es mejor acopiarlo y eliminarlo.

Las escobas no son el único elemento que debe colocarse en mayor medida en las áreas de trabajo, casi como una herramienta básica de la actividad, sino también paletas o elementos que ayuden a llevar material más pesado que el polvo hacia los sitios de desecho.

Cuarto paso: Seiketsu: Estandarizar.

El paso siguiente es intuitivo, se requiere uniformizar estas medidas de clasificación, orden, limpieza en los lugares de trabajo de manera que puedan ser entendidas y replicadas por cualquier persona.

La estandarización no conlleva a la generación de formatos y registros, sino que se orienta a que con elementos visuales y fácilmente visibles se pueda entender cómo mantener las áreas limpias, clasificadas y ordenadas, que la gente tenga un entendimiento de la ubicación de las cosas, tanto materiales, como equipos y en ese proceso el lugar de trabajo sea un espacio mucho más seguro para todos los que lo utilizan.

Mediante símbolos, cintas o trazos en el piso o en los muros se debe establecer la estandarización y su origen no vendrá solamente del área técnica de obra, sino que en su mayoría deberá provenir de los mismos trabajadores que al analizar su espacio de trabajo han determinado que en esa estructura de orden la labor se puede hacer mejor y más segura para ellos y los demás.

Quinto paso: Shitsuke: Disciplina.

Esto es simplemente generar constancia, empuje y compromiso entre todos.

Implica un esfuerzo toda la organización, desde los directivos hasta los trabajadores de subcontratistas o partidas administradas por clientes dentro del mismo lugar de obra.

Requiere en su inicio encontrar a las personas que sean líderes naturales del grupo y convertirlas en los vehículos de cambio. De esta manera junto con ellos se podrá generar un grupo que guíe a los demás en este camino de orden.

Las operaciones deben ser entendidas y diseñadas para que estos tiempos tengan su espacio, luego se deberá analizar cómo ir optimizando estas tareas, las que le preceden y suceden y con ello tener un sistema completo y diseñado para tener un espacio de trabajo adecuado.

Conclusiones.

El método de 5S más allá de ser solo una metodología de ordenamiento del espacio, esconde en su aplicación y en el sostenimiento de sus medidas una base potente de cambio y enfoque en las personas y la búsqueda de los espacios y tareas que los salvaguarden, les den significado en el proceso productivo y no sólo sean elementos de transformación de materiales.

Si el proceso es llevado con el equipo, este crece junto con la organización, entendiendo el trabajo de manera integral, dado que la búsqueda del orden tiene en sus base el respeto a los demás, al cuidar que el trabajo que le sigue sea lo más seguro posible y con ello esperar la misma reciprocidad de los demás individuos.

El método 5S es una buena base para empujar en el camino de un planeamiento colaborativo como lo es el sistema Last Planner al empezar a ver o analizar el trabajo por hacer de manera de tener un espacio ordenado va sentando el pensamiento de proyección, alejándose del enfoque del trabajo que se debe hacer en el momento.

Con el orden los problemas y conflictos entre actividades son más fácil de verse, al tener limpieza y orden en los espacios es fácil ver cuando hay problemas y con ello plantear soluciones.

Y en última instancia el pensamiento de grupo ayuda a la salvaguarda de la salud en estos tiempos de Covid-19. El proceso mismo de pensamiento grupal y limpieza ayuda a mantener los espacios libres y facilitan el distanciamiento que debe haber entre las personas.

Los animo a que enfoquen su empresa en este método como inicio real de un pensamiento basado en el respeto de las personas, mejora continua, análisis crítico y pensamiento de largo plazo.


[1] https://www.youtube.com/watch?v=t0E66vaiXeg&t=534s

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/5S

[3] https://www.leanconstruction.org/media/docs/chapterpdf/chicago/2012-11-15-lci-chicago-meeting.pdf

[4] https://iglcstorage.blob.core.windows.net/papers/attachment-1c44f438-33a5-4d8f-84d3-ae7fab7ed164.pdf

La curva ítalo-peruana de muertes Covid-19

Por Juan Germán Gayoso Arnillas

Keywords: ITAPER Model

Abstracto

Desde el 19 de abril hemos entrado en la meseta en la evolución de la pandemia de Covid-19 en Perú.

La peor parte se ha dado ya hace casi un mes y en estos momentos estamos en plena meseta, sin embargo vamos ciegos por los descalces en la recopilación de datos estadísticos en el país.

Lo que podemos estar viendo en las estadísticas del gobierno es una demora en la contabilización de las defunciones y no el verdadero comportamiento del Covid-19.

Esto quiere decir que en este momento existe una discrepancia de fallecimientos asociados al virus, en el orden de 1231 muertes por debajo de lo que realmente está ocurriendo.

Pero nuevamente como se indica al inicio ya estamos en la meseta, y lo que queda en este momento es seguir siendo responsables, con restricciones obligatorias o sin ellas, de manera de pasar a la siguiente fase y reconstruir el país entre todos.

Explicación

Si hacemos uso de un modelo extrapolando el desarrollo del COVID-19 de un país que en estos momentos ya se encuentra en una fase de disminución del contagio y con una buena capacidad de haber llevado la información podemos entender la fase en que estamos.

Cual realmente es el estado de propagación del virus Covid-19 en Perú, cuándo se llegará a la etapa de contracción.

Día tras día se tienen reportes del estado del virus Covid-19 a través de las noticias, indicando el grado de expansión del virus, su severidad y letalidad.

Sin embargo, la cantidad de casos positivos es relativa a la capacidad que se tiene para hacer pruebas y a su vez la capacidad de las que en su mayoría se hacen, pruebas rápidas, de detectar correctamente un positivo.

El caso de los fallecidos también es relativo, dado que existe un descalce entre la estadística y los datos recopilados por los centros de cremación y por el centro informático nacional de defunciones SINADEF[[1]].

Por ello en este momento es necesario entender realmente donde estamos en la pandemia de Covid-19, cuantos contagiados tenemos y cuantos son los fallecidos reales o en su defecto de que magnitud estamos hablando.

El presente análisis busca eso, mediante la extrapolación del comportamiento de transmisión del virus en Italia hacia la población de Perú.

Se toma en consideración el comportamiento del virus en Italia debido a dos razones.

Su sistema sanitario y estadístico es mucho más desarrollado y pese a que puede haber fallas en algunas de las variables que registran el desarrollo de la pandemia, la posibilidad de detectar la inconsistencia y hacer correcciones es más fácil al tener múltiples variables estadísticas a disposición.

La segunda razón es por el mismo comportamiento del virus y de la población, en el caso de Italia hubo poca restricción voluntaria al principio y el virus se extendió, luego se comenzó a tener una mayor restricción, pero el virus estaba ya extendido y el número de reproducción fue alrededor de 2[[2]] hasta que poco a poco se fue conteniendo la propagación. El comportamiento del virus se pudo evidenciar día tras día.

En Perú el panorama fue similar, pese a que en un inicio se implantaron medidas de restricción con el estado de emergencia y cuarentena obligatoria[[3]], la posibilidad de limitar el contacto social y por ende generar el distanciamiento que se requiere para frenar la propagación, no se dio y al cabo de unas semanas se notaba afluencia masiva a mercados y centros de abasto de alimentos de primera necesidad. El virus se expandió de igual manera y se extendió a lo largo de las distintas provincias incluso cuando el transporte interprovincial estaba restringido. Su número de reproducción también estuvo en el orden de 2[[4]].

Entonces el presente análisis toma en consideración la falta de información confiable de Perú y busca extrapolar el comportamiento de la pandemia que se vivió en Italia en la población de Perú con la finalidad de entender el posible escenario actual y saber cuando podremos estar en un estado de control de la expansión del virus.

Para ello se plantean los siguientes pasos en el modelo de estimación.

Se toma como punto de partida las defunciones que hubo en Italia desde que empezó la pandemia[[5]].

Cómo la población italiana tiene una distribución en edades distinta a la de Perú se tomará esta información por grupo de edades, para ello se considera la proporción de fallecidos por rango de edades que se tienen en las estadísticas[[6]].

De esta manera se hace una subdivisión de los fallecidos a lo largo del tiempo por esos grupos de edad.

Sin embargo la población en Italia es distinta a la de Perú. Italia a diciembre del 2019 tenía 60’359’546 habitantes[[7]] y en la proyección del INEI para Perú para el 2020 se tienen 32’495’510 habitantes[[8]].

Por ello es necesario hacer una corrección en dicha información, pero a su vez seguir tomando las diferencias en la constitución por edades de la población, por ello se calcularon como ratio de fallecidos por habitantes por rango de edad.

Esta información de fallecidos por habitantes será llevada a la población de Perú con esas mismas características.

Perú cuenta con la siguiente pirámide poblacional.

Entonces al llevar la información de fallecidos de Italia a Perú se tendrá lo siguiente:

Si esta información la comparamos con la información publicada por el gobierno peruano se tendrá el siguiente gráfico.

La diferencia de cantidad de fallecidos entre la curva de información publicada por el gobierno y la de la estimación al último día de la información de Perú (14 de mayo) es de 1231 muertes más que lo que se indica en los reportes del Ministerio de Salud.

La finalidad de este estudio es doble, por un lado, entender la verdadera expansión del virus en el país y por otro, poder tener una idea de cuál es el estado o fase que nos encontramos, si realmente se puede decir que hemos entrado a una meseta.

La primera pregunta queda por este momento dada por la diferencia entre los fallecimientos, cuya discrepancia fue primero levantada por IDL-Reporteros en su artículo. Hacia finales de abril y principios de mayo detectaron que había un total de 3mil fallecidos[[9]], lo cual concuerda de una mejor manera con la proyección del modelo de extrapolación ITA PER que con la información registrada por el Ministerio de Salud.

La segunda pregunta puede analizarse viendo las variaciones diarias de defunciones.

Hay dos temas que se pueden ver en la gráfica.

El primero y que puede estar explicado por la demora en el sistema de procesamiento de las defunciones del CDC de Perú es que la curva diaria de defunciones está desfasada en el tiempo, que concuerda con lo descrito en el reportaje de IDL-Reporteros.

Lo segundo es que, si vemos la curva del modelo de extrapolación ITA PER, podemos apreciar que el pico de fallecidos se dio el 19 de abril y que a partir de allí hemos pasado a un proceso de disminución constante. Esto lamentablemente no lo podemos afirmar sin tener una validación por parte de los responsables del manejo de los cadáveres tanto en cremación como en entierro tradicional, de manera de corroborar que actualmente se tiene un embalse todavía de cadáveres de días previos acumulados que deben ser enterrados o cremados y que la cantidad de fallecidos efectivamente viene en disminución desde la fecha indicada.

En conclusión si hacemos análisis del comportamiento de propagación del virus de aquellos países donde la información fue mejor recopilada es posible recrear un panorama distinto al que muestra la estadística en el Perú. Estamos en la curva, pero la letalidad es mayor que lo que realmente se tiene día a día en los reportes del estado.

Queda en estos días la responsabilidad de cada uno para que si estamos en la meseta, el retorno a la normalidad sea responsable y no se incrementen los casos y los fallecidos por esta enfermedad.


[[1]] https://www.idl-reporteros.pe/los-muertos-que-el-gobierno-no-cuenta/

[[2]] https://epiforecasts.io/covid/posts/national/italy/

[[3]] https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-desde-cuando-rige-el-estado-de-emergencia-por-coronavirus-noticia/

[[4]] https://epiforecasts.io/covid/posts/national/peru/

[[5]] https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19

[[6]] https://www.epicentro.iss.it/coronavirus/bollettino/Infografica_13maggio%20ITA.pdf

[[7]] http://demo.istat.it/pop2019/index_e.html

[[8]] http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

[[9]] https://www.idl-reporteros.pe/los-muertos-que-el-gobierno-no-cuenta/